29 de abril de 2013

Fechas positivas

Cada vez que queremos volver al blog y añadir escritos, algún contratiempo de la vida nos sucede. O incluso tragedias mayores e innecesarias (como las bombas del maratón de Boston, los accidentes en las fábricas/talleres de Bangladesh y Texas, las guerras de tantos países) que quitan a uno las ganas de escribir en clave positiva. Son los misterios de la vida humana, las sombras de los pecados (individuales y colectivos), las situaciones incomprensibles...

En medio de todo esto, este fin de semana que pasó celebramos fechas signficativas para nuestra familia. Por azares de la vida (¿o designios de Dios?), el cumpleaños de nuestra hija Ana ocurre un día antes de la muerte del papá de Tere. Y, en el mes de Julio, nuestro aniverario de bodas se celebra un día de después de la muerte de mi papá. 

Aunque en ambos casos los acontecimientos sucedieron en diferentes años, el paso del calendario nos recuerda lo sucedido con una cercanía de horas. Momentos de celebración y de sacudida espiritual, de alegrías y de dolor, de esperanzas y de abandono, mezcla de sentimientos y emociones que se alternan en rápida sucesión... 

Estamos seguros que similares experiencias acompañan la vida de muchas otras personas. Todos tenemos estos acontecimientos que nos toman por sorpresa y nos conmueven hasta lo más profundo. Y es muy probable que otros tengan (o hayan tenido) experiencias aún más difíciles de asimilar.

Hoy, casualmente, recibimos un correo electrónico de mi tío Pepe, que nos re-envía un escrito del Fraile Franciscano David Convertino titulado "Números del Corazón". El escrito, en Inglés, habla de cómo recordamos los números de las fechas sobre acontecimientos negativos. El autor menciona como ejemplo bien conocido, al menos en el mundo angloparlante, la cifra 9/11 (refiriéndose a los ataques terroristas del 11 de Septiembre de 2001). 

Pero, la idea más interesante del artículo, y la más motivadora, es la invitación a poner el mismo énfasis en recordar fechas alegres, positivas, que llenan de esperanza. Los seres humanos tenemos una tendencia, casi enfermiza, a fijarnos en los sucesos negativos. Pero al hacer esto nos olvidamos de los muchos momentos bonitos y positivos que nos rodean.

A lo mejor en el futuro ponemos en el blog una versión condensada de este bonito artículo del Fraile David, pero por el momento nos quedamos con su invitación a recordar fechas positivas. E invitamos a cada persona a recopilar sus propias fechas, importantes para cada uno, para la familia, para los amigos... En medio de las oscuridades de la vida es bueno esforzarse, aunque sea en algunos momentos, por resaltar lo mucho que también hay de positivo.

20 de marzo de 2013

Invitación a la humildad y sencillez

Hace unos días que Abby, nuestra lectora más fiel, expresaba su alegría por el nuevo Papa. Su comentario era en relación a nuestro último escrito, justo antes de los resultados del cónclave. Han pasado varios días, de hecho hace una semana que tenemos un nuevo pontífice, y seguramente que todos hemos  leído infinidad de comentarios y reportajes acerca de estos acontecimientos.

Tenemos que decir que estamos muy alegres con Francisco I. Y creemos que MUCHOS católicos (y también cristianos, personas religiosas y aún personas no religiosas) sienten lo mismo. La frescura del nuevo Papa ha sorprendido gratamente, y sentimos que son tiempos de gracia y de esperanza.

Un nuevo Papa que es también nuevo en muchas facetas. Primer Papa americano, primer Papa Latinoamericano. Primer jesuíta. Pero sobre todo, un nuevo pastor con una humildad y sencillez extraordinarias. Sus historias de "hombre de a pie" han cautivado a medio mundo.

Es muy temprano aún para "emitir juicios", o para exigir resultados a Francisco I (aunque, por supuesto, los medios de comunicación ya se han lanzado a esto). Mucho menos debiéramos compararlo con sus predecesores. Que no se nos olvide que todos los Papas son sucesores de Pedro y Pastores de la Iglesia. Cada cual con sus carismas, dones, virtudes y defectos, todos diferentes. Y ojalá que nunca se nos olvidara que es el mismo Espíritu Santo quien guía y protege a la Iglesia, al Papa y a todos nosotros.
 
Benedicto XVI, Francisco I y Juan Pablo II.

Pero, sin juzgar ni comparar, nos sentimos muy contentos con Francisco y con lo que ha transpirado de su persona en esta su primera semana de ponitificado. Porque la sencillez y la humildad son rasgos del mismo Jesucrito, y a la Iglesia nunca le viene mal que haya muchas mujeres y hombres como este nuevo Papa. Que sus actitudes y comportamientos nos cautiven a nosotros también, para que sepamos adoptarlos como nuestros.

¡Qué bonito sería si todos tratáramos de imitar la sencillez que ha mostrado nuestro pastor Francisco! Qué ejemplo para un mundo que mira a la Iglesia con desdén y con desprecio. Ante esto, nada mejor que abrazar los valores evangélicos que nos está mostrando el Papa. 

En estos primeros días de caminar con Francisco I, la invitación mayor es a seguirlo con humildad y confianza. ¡Adelante!

10 de marzo de 2013

Semana de rezar y esperar confiados

Comienza la semana en la que los cardenales se reúnen para elegir el nuevo Papa. Si la historia de los más recientes cónclaves se repite, antes de que termine la semana debemos conocer quién será el nuevo sucesor de Pedro. Claro, las deliberaciones pueden extenderse más allá de una semana, en cuyo caso la espera se prolongaría -y con ella los mil debates de los medios de prensa.

Por nuestra parte, la única alternativa razonable y útil es rezar porque el Espíritu Santo inspire a los cardenales para elegir al mejor candidato. Es tiempo de dejar en manos de Dios las cosas. Bueno, en realidad uno siempre debiera tener esta actitud de abandono y confianza en Dios, pero los acontecimientos que se avecinan invitan más aún a eso.

En medio del bombardeo de información -y de las críticas hacia la Iglesia que siempre vienen con este tipo de sucesos, tenemos la oportunidad de elegir rezar y esperar. Con la certeza y confianza en que es Dios mismo conduce a la Iglesia.  

Animo, y  a no desesperarse. El futuro es del Reino de Dios, algo que debiéramos haber interiorizado hace muchos años. Los mismos años que han pasado desde la pasión, muerte, y resurrección salvadora de Cristo.

25 de febrero de 2013

Sentimientos e historias acerca de la renuncia del Papa

En los últimos meses nuestra "dinámica" de escribir en este blog se ha visto afectada por acontecimientos ajenos a nuestra voluntad o control. En Diciembre teníamos pensado compartir unos cuantos escritos acerca de la Navidad. Pero la matanza de niños inocentes en Connecticut nos llenó de tristeza e impidió escribir. Nos parecía -¡y todavía nos parece!- que hay acontecimientos que sobrepasan cualquier cosa que uno pudiera decir o escribir.

Cuando el tiempo fue sanando el dolor y nos disponíamos a compartir otra serie de escritos de variados temas, llegó al noticia de la renuncia del Papa, Benedicto XVI. En esos instantes compartimos nuestros sentimientos en un pequeño escrito que pusimos en el blog el 12 de Febrero. Pero después se nos acabó la "inspiración". Y nos dedicamos más bien a leer tantas y tantas noticias que inundan este mundo/sociedad de la información.

Por supuesto que la noticia de Benedicto hizo -y todavía hace- titulares, y los escritos se pueden contar por miles. Desde comentarios acerca del cierre de la cuenta de Twitter del Papa, o el costo de la residencia adonde se retirará, o la "crisis final" en la que se encuentra la Iglesia. Es igualmente posible leer acerca de las "apuestas" que se hacen acerca de quién será el nuevo pontífice, qué cardenales son los favoritos de tantos "expertos", qué cambios deberían ocurrir en la Iglesia... Y más allá, por supuesto, las agresiones de siempre, llenas de odio y veneno hacia la Iglesia. Esas que son cotidianas, pero que con esta renuncia papal encuentran nuevos combustibles para continuar el abierto ataque contra la Iglesia.

Este pasado domingo, después de misa, conversábamos con una amiga cubana que también va a nuestra parroquia del Carmen aquí en Ottawa. Y de pronto se echó a llorar y nos dijo: "Es que yo me siento muy triste con todo esto que está pasando en la Iglesia. Tantas crisis, tantos escándalos... ¿Adónde vamos a parar?".

Nos impresionó la profundidad de fé y sentimientos de esta amiga, y su fidelidad y corazón hacia la Iglesia. Claro, también nos dolió verla sufrir. porque uno como que espera que los pastores de la Iglesia sean eso: verdaderos pastores que nos ayudan y guían en nuestro caminar hacia Dios.

Lo único que podemos decir, desde lo profundo de nuestras convicciones, es que NO deberíamos preocuparnos tanto por lo que está pasando. Al menos no preocuparnos demasiado. Tenemos que interiorizar que la Iglesia no la sostiene el carisma de un líder, o la fuerza de un ejército poderoso, o las riquezas de este mundo (aunque desgraciadamente, en determinados momentos de la historia, algunos en la Iglesia han apostado por el poder, el prestigio o el dinero). Lo que tenemos que interiorizar, con fe y con alegría, es que la Iglesia la sostiene el mismísimo Espíritu Santo, y que Jesús bien nos ha dicho que las puertas del Infierno NO prevalecerán en contra de ella.

No nos dejemos arrastrar a las tantas conjeturas y acertijos en los que se desgastan los medios de comunicación. La "dinámica" del Reino de Dios NO se mueve en esas coordenadas. Dejemos nuestras preocupaciones e interrogantes en las manos de Dios, y pidámosle a María (que también tiene que haber sufrido en su vida tanta incertidumbre al ver transcurrir la vida de su Hijo) que nos de la fe de aceptar los designios a veces "incomprensibles" de Dios. [Incomprensibles en el sentido que no los podemos entender a cabalidad].


12 de febrero de 2013

¿Barca sin timonel?

Por supuesto que la conversación en estos momentos, y en muchos lugares, es la noticia de la renuncia del Papa Benedicto XVI. Nosotros tuvimos "la suerte" de estar en la computadora, por otras razones, justo en el momento que se anunció la noticia, alrededor de las 6.30 am hora de Ottawa. Era lunes, y estábamos en el corre-corre de comenzar la semana: escuela, trabajos, nieve cayendo en la ciudad... Así que en el medio del apresuramiento matutino no hubo mucho tiempo de pensar.

Durante el día la realidad de la noticia fue calando, y al regresar a la casa nos pusimos a buscar más información. También hablamos por teléfono con la familia, en Cuba y Miami, todos sorprendidos por lo imprevisto de la situación. Dondequiera que uno leía, hablaba, o buscaba más detalles era igual: era como una onda de choque, barriendo el acontecer informativo mundial.

Por supuesto, muchos comentarios eran y serán negativos. No es para menos. La Iglesia Católica es siempre motivo de burla, desdén, o crítica de tantos medios seculares. Y Benedicto XVI nunca fue una figura carismática, en el sentido de su predecesor (aunque personalmente a nosotros nos gustaba muchísimo como Pastor, y creemos que su legado será valorado mucho mejor cuando pasen los años)

Pero la realidad es bien simple, aunque los medios de comunicación se ceben en lo negativo, se empeñen en el sensacionalismo barato, o recurran a las críticas (encubiertas o abiertas) en contra de la Iglesia o la figura del Papa. La realidad es que el Espíritu Santo es quien sostiene a la Iglesia, y el mismo Jesús dijo que NADA prevalecería contra ella. Todo lo demás son distracciones. 

No nos dejemos arrastrar por estas distracciones o preocupaciones mundanas. La Iglesia saldrá de esta situación como ha salido de otras mucho peores. Con ayuda de Dios, a lo mejor esta es una oportunidad de mayor acercamiento entre los cristianos, de volver a la raíz de la fe (personal y/o comunitaria). De vivir una mejor Cuaresma. De experimentar los mismos sentimientos de humildad y sencillez que Benedicto ha demostrado con su decisión. De rezar, por el nuevo Papa que aún no sabemos quién será; y por Benedicto, que seguirá con nosotros desde su nueva etapa de oración y meditación en un convento de clausura en la ciudad del Vaticano.

La Iglesia NO está sin timonel, porque es un período momentáneo. Y, de todos modos, Dios mismo nos conduce a todos, y a la Iglesia, hacia El.

Que no cunda el pánico. Ni las tontas elucubraciones de "especialistas". Paz y confianza. La barca, ahora mismo, la conduce Dios.

9 de febrero de 2013

Acerca de la NASA y la Biblia, y otras leyendas infundadas. Segunda parte

En un comentario anterior iniciamos una serie de escritos acerca de varias leyendas infundadas (esto es una forma cortés de decir "mentiras") que circulan por correo electrónico, y que lamentablemente muchos cristianos se trasmiten entre sí, pensando que son reales. Esta que traemos hoy es una clásica, con muchos años de estar circulando por el ciberespacio... y sin embargo es una mentira total.

La historia es acerca de unos supuestos arreglos que ingenieros de la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos) tuvieron que hacer en sus cálculos espaciales. Y la solución se encontró, nada más y nada menos, que en la Biblia. 

Para quienes todavía no hayan ecuchado o leído esta "historia", los invitamos a chequear este blog, donde su autor la recoge en detalle. Pero, más que detenerse allí, los exhortamos a que lean los comentarios que enviaron seguidores del blog, porque en esos comentarios hay más trigo para reflexionar, que en la propia "historia" de la NASA en sí misma. 

Veamos: una de las pocas respuestas racionales las dio una persona que firmó con el seudónimo de "El Samurai", el cual trató de proveer argumentos en contra de ese relato. Otros comentaristas también dudaron de la veracidad de la historia, aunque fueron más cautelosos, casi a la defensiva, por miedo a decir algo "contra la Biblia" o "contra Dios". Pero en realidad no hay nada malo en desmentir estos mitos sin sentido -aún cuando estos mitos se traten de cubrir citando a la Biblia como supuesta referencia.

En cambio, y tristemente, algunos de los que enviaron comentarios a ese blog se empeñaron en afirmar que no había ningún problema con el relato. Uno de los que escribió -con grandes faltas de ortografía, pero mejor no nos detenemos en eso- catalogó a los que buscan pensar racionalmente como "hijos de Satanás". Otro sugirió "pedirle confirmación a Dios" o "al pastor". Otro afirmó que sí se debía trasmitir la historia... Todas, todas esas personas están tristemente equivocadas. Y en su equivocación le hacen daño a otros creyentes, aún sin intención. Porque NO necesitamos perpetuar estos "cuentos de caminos". Es hora ya de que empecemos a cuidar lo que re-enviamos por correo electrónico y que seamos más críticos con la información que nos llega. ¡Si queremos lucir "educados" o "cultos" al retrasmitir historias, al menos tengamos la entereza intelectual de chequear las fuentes!

31 de enero de 2013

Canciones y Don Bosco. Segunda Parte

Es la noche de la fiesta de Don Bosco, y me siento de nuevo a escribir sobre el gran santo italiano. Mientras tanto, afuera hay -20 grados Centígrados, y en Ottawa de lo que más se habla ahora es de hockey y del festival de invierno ("Winterlude") que empieza mañana en esta ciudad.

Tengo en mente compartir en este escrito varias canciones salesianas. Pero hoy no tengo suerte con Youtube. Luego de buscar y rebuscar, no logro encontrar versiones que se acerquen a mi gusto. O los ritmos son distintos, o las canciones no están completas. O la calidad no es la mejor... Además de que algunas de las canciones que quisiera compartir ya las hemos puesto en otros escritos del blog. Y no me gusta repetir cosas por gusto.

Casi cuando he decidido abandonar la búsqueda y no escribir nada en el blog esta noche, encuentro, inesperadamente este sitio, de las Hijas de María Auxiliadora en Chile. Un sitio que nunca había visitado, ni conocía de él (¡hay tantas cosas que desconozco!). He llegado a él a través de Google, pero ahora que lo pienso bien, quizás ha sido el mismo Don Bosco el que ha guiado "la búsqueda" de mi computadora...

Sea lo que fuese, aquí estoy, disfrutando un espacio lleno con numerosos recursos sobre la obra salesiana. 

Incluyendo las cantatas chilena y española a Don Bosco. Cantatas que fueron parte de mi comunidad del Carmen en Santa Clara, Cuba. Cantatas que nuestra comunidad preparó con cariño, y que presentamos/cantamos en varias ocasiones. Imagino que el sentir sea semejante entre otras personas y comunidades salesianas...

De pronto, me encuentro con canciones que no escuchaba hacía muchos años. La última vez que recuerdo haber oído la cantata chilena completa, interpretada por el coro de nuestra parroquia, fue en 1989. La cantata española (la cual llegara a Cuba en el mismo año que se estrenara, 1988, en ocasión del Centenario de la muerte de Don Bosco), sí la he oído mucho más frecuentemente. De hecho la tengo completa en archivos "mp3". Lo que pasa es que asi no puedo compartirla en el blog (o al menos no sé como hacerlo). 

Gracias a Dios, este sitio de las salesianas chilenas permite descargar, gratis, las canciones de estas dos cantatas -además de otras piezas musicales salesianas. Así que mientras escribo en el blog, las voy escuchando y disfrutando desde mi computadora. Quizás el escrito de hoy no salga muy bueno, pero no me interesa mucho, porque al menos he encontrado un sitio al que puedo volver cuando quiera buscar más cosas salesianas. Especialmente esta música, tan cercana a mi corazón y al de tantos salesianos en el mundo latino.

Por hoy no escribo más, aunque espero volver en el futuro a tratar con más detalles algunas de estas  canciones. Pero invito a que se den un saltico a ese sitio y escuchen algunas de sus canciones. No puedo recomendar alguna en particular, porque todas me gustan. Que cada cual elija y disfrute según sus preferencias. Y que viva (¡Salve!) Don Bosco Santo.    

29 de enero de 2013

Canciones y Don Bosco. Primera Parte

Cada vez que se acerca la fiesta de Don Bosco, el 31 de Enero de cada año, tengo sentimientos encontrados. Por un lado el recordatorio de la fiesta del gran santo italiano me llena de alegría. Pero por otra parte me entristece la lejanía física con los salesianos y salesianas, que fueran parte tan importante de nuestra vida mientras estábamos en Cuba. 

Aquí en Canada no hemos podido contactar con los salesianos. Y aunque quisiéramos, no importaría mucho. La casa salesiana más cercana a nosotros está a más de 200 km, en Montreal, pero es francófona, y nosotros no hablamos mucho Francés. Si pensamos en una comunidad en Inglés, la más cercana está en Toronto, a más de 500 km. Ambas casas están en las dos ciudades más grandes del país, con un tráfico difícil, especialmente para un mal chofer como yo, lo cual como que incrementa la distancia. Y para colmos, la fiesta de Don Bosco es en medio del crudo invierno Canadiense, cuando viajar es todavía más complicado...
Así que, durante los últimos siete años, hemos tenido que conformarnos con rezar desde nuestros corazones. Y ya. Nada más. No hemos encontrado en Ottawa mucha devoción a Don Bosco, y su fiesta pasa desapercibida, especialmente si es a mitad de semana.

Uno no puede pretender que el mundo se acomode a sus gustos, así que no queda más remedio que acudir a los recuerdos. Y al Internet, para encontrar canciones que en determinados momentos fueron parte de nuestra vida. Y así, aunque sea en la pequeñez, poder celebrar la fiesta de Don Bosco.

Quizás quienes se acercan a este blog son más afortundos en ese sentido y pueden estar más cerca de los salesianos. O quizás no les interesa en lo absoluto la figura del humilde sacerdote que dedicara su vida a los jóvenes... Cualquiera que sea la predisposición, los invitamos a compartir unos minutos de su tiempo para escuchar algunas melodías del cancionero salesiano. Si lo hacen, sepan que estamos unidos a Uds, al menos de corazón ya que no físicamente.

Por hoy queremos compartir una sencilla pieza, que nos invita a acercarnos a la vida de Don Bosco. Volveremos con otras más en los próximos días...