14 de septiembre de 2012

Los Padres de la Iglesia. Segunda Parte


PADRES APOSTÓLICOS
Por Juan Manuel Fernández Triana


La Patrología comienza por la época llamada de los Padres Apostólicos. Esta época se denomina así, porque enmarca a aquellos autores o aquellas obras que tuvieron contacto con los Apóstoles del Señor, especialmente con San Pedro y San Juan, y en algún caso con San Pablo. Una etapa bien delimitada: desde finales del siglo I hasta la década del 50 del siglo II; con un total de 8 representaciones: 1. San Clemente (de quien nos ocuparemos seguidamente); 2. San Ignacio de Antioquía; 3. San Policarpo de Esmirna; 4. Carta de San Bernabé; 5. Papías de Hierápolis; 6. El Pastor de Hermas; 7. La Didaché; 8. El Discurso a Diogneto.
Este conjunto de obras, que iremos presentando gradualmente, tenían un trasfondo fundamentalmente pastoral, centrado en la vida de la Iglesia en cuanto a su doctrina, la liturgia, la moral, las Sagradas Escrituras, el testimonio auténtico frente a la hora extrema del martirio... Fueron escritas en griego, y tuvieron una gran connotación en la vida de la Iglesia primitiva, hasta el extremo, que eran consideradas como obras inspiradas y enumeradas al final de los libros del Nuevo Testamento.


Nos ofrecen, pues, una oportunidad de mirar a las primeras comunidades cristianas, para conocer cómo vivían su fe y cómo asumían con valentía el martirio como la mejor forma de dar razón de esa fe que profesaban en Jesucristo, el Hijo de Dios.

12 de septiembre de 2012

Cruz Peregrina y otros recuerdos

Corría el año 1987 y por mi comunidad del Carmen en Santa Clara pasaba la Cruz Peregrina del V Centenario de la Evangelización. Es bueno recordar que éstas fueron unas cruces que el Papa Juan Pablo II entregó a las Conferencias Episcopales del continente americano, para que peregrinaran por todas las diócesis durante el novenario (1984-1992) en preparación para la celebración de los 500 años de la llegada del Evangelio a tierras del "Nuevo Mundo". En el caso de Cuba, la cruz se paseó prácticamente por todos los templos del país, y en nuestra parroquia en particular la tuvimos una semana completa.

Fue ésa una semana preparada con mucho esmero y deseo por los miembros de la comunidad. Cada noche había una misa, animada por un grupo diferente, y las ceremonias de recibimiento y despedida de la Cruz fueron "grandes celebraciones" -al menos grandes desde la pequeña escala a la que estábamos acostumbrados en esa época en Cuba. En el momento que la Cruz llegó a Santa Clara, estaban todavía frescos los ecos del ENEC (Encuentro Nacional Eclesial Cubano, Febrero de 1986). La Iglesia Católica en el país experimentaba un lento y modesto depertar, después de años de ostracismo y persecución -persecución a veces abierta, otras encubierta...

Por eso no fue extraño ver que el templo "se llenara" de personas, algo que dos años atrás hubiera parecido imposible. La "marea alta" de cubanos volviendo a la Iglesia (o al menos mostrando un interés en ella) apenas comenzaba; el pico se alcanzaría a principios de los años 90, con el advenimiento del tristemente célebre "Período Especial"... Pero nosotros no teníamos ni la más mínima idea de lo que se nos avecinaba, así que por el momento disfrutábamos de ese instante de "celebridad" y "fama" en que de pronto se veía envuelta la Iglesia -y por ende sus miembros, que hasta hacía poco éramos considerados como parias en aquella sociedad abiertamente atea.


8 de septiembre de 2012

Los Padres de la Iglesia. Primera Parte

Mi hermano Juan ha compartido conmigo una serie de escritos sobre los Padres de la Iglesia, redactados en un estilo sencillo, breve y fácil de seguir. Los artículos fueron preparados para ser publicados en algún momento en la revista Amanecer (pueden encontrar su sitio web aquí), perteneciente a la Diócesis de Santa Clara (Cuba). Pero también nos pareció que ponerlos en este blog contribuiría en algo a difundir más este mensaje, que creemos es de interés para muchos católicos.  Esperamos que sean de utilidad para nuestros lectores.

Los Padres de la Iglesia, Introducción al tema.  
Por: Juan Manuel Fernández Triana


Volver la mirada a los escritores de los primeros ocho siglos de la Historia de la Iglesia es una tarea apasionante y al mismo tiempo ardua no sólo por lo lejano en el tiempo y por la profundidad de sus escritos, sino además, porque durante muchos años sus obras permanecieron publicadas en sus idiomas originales, como el latín, griego, armenio, siríaco, y no fue hasta comienzos del siglo XX donde por primera vez se hicieron traducciones al español, destinadas fundamentalmente a seminarios o a estudiosos de algunas universidades.  

¿Quiénes son los Padres de la Iglesia? Esta primera cuestión será fundamental tenerla presente a la hora de adentrarnos en el estudio de esta rama de la Teología llamada Patrología, que no es más que la ciencia que investiga la vida, escritos y doctrinas de los Padres de la Iglesia.

29 de agosto de 2012

Clip'n Climb: ¿Subiendo hacia donde?

Un fin de semana de este verano, nuestra hija Ana fue a la fiesta de cumpleaños de un amigo del aula. Era en la otra orilla del rio Ottawa, en la ciudad de Gatineau -que pertenece a otra provincia aunque esté a sólo 15 minutos manejando de Ottawa. El lugar se llama "Clip'n Climb" (la mejor traducción que se nos ocurre es "Ajústate los arreos y escala"). Es bajo techo, con un número de falsas paredes de roca, hechas de plástico y con diferentes asideros incrustados a las mismas. Las personas se ponen una especie de arreos, los cuales se atan con una presilla ("Clip") a una cuerda de seguridad, y con esa garantía comienzan a escalar ("Climb") las paredes. Es una manera divertida, agradable y segura de hacer ejercicios y probarse uno mismo en este tipo de actividades.
Mientras tratábamos de encontrar donde parquear el carro, nos llamó la atención la forma del edificio. Casualmente, cuando entrábamos a dejar a Ana, nos topamos con otra persona que preguntaba a un trabajador del lugar: "¿Por casualidad este edificio fue una Iglesia antes?", a lo cual el empleado le comento que sí. Ciertamente la estructura del lugar recordaba vagamanente la arquitectura de un templo, y las altas paredes habían sido bien aprovechadas para construir las "rocas" de plástico que serían escaladas.

Mientras regresábamos, pensaba en el número de templos que se han cerrado en los ultimos años en este país. Tan sólo en Ottawa nosotros hemos visto varias veces cómo se cierran permanentemente las parroquias. Los periodicos siempre reseñan esto, no sabemos si con cierto placer morboso... Lo cierto es que siempre aparece un vocero de la diócesis explicando las causas (escasez de feligreses, problemas económicos, construcciones viejas, etc, etc). En apenas seis años y medio aquí, y sólo alrededor de donde vivimos, hemos visto cerrar tres templos... y uno de ellos fue precisamente nuestra primera parroquia al llegar a Canadá: St Brigid. Todavía recordamos con dolor esos acontecimientos, quizás porque se vinculan a nuestra historia personal, aunque sólo por accidente... 

25 de agosto de 2012

Recemos por los que enfrentan calamidades

En estos días una tormenta tropical, con nombre bíblico, atraviesa El Caribe. A su paso está dejando más que nada lluvia, al menos por el momento -es posible que a su paso por la Florida gane más fuerza y entonces ocasione más daños. 


Por supuesto, en los lugares más pobres el significado de las afectaciones es mayor. Precisamente en esos lugares donde ya habían miles de problemas y calamidades ahora llega esta nueva. Da tristeza ver las personas que han perdido sus humildes viviendas, especialmente cuando uno imagina lo difícil que les será reconstruirla...

9 de agosto de 2012

La Partícula de Dios. Primera Parte

Hace poco más de un mes que la Organización Europea para la Investigación Nuclear anunció al mundo la confirmación de la existencia del Bosón de Higgs, uno de los mayores descubrimientos de la Física en los últimos 50 años. 

No soy experto en Física y por tanto no puedo detallar mucho las implicaciones científicas de este acontecimiento. Pero al leer noticias en Internet y en revistas científicas, es evidente su importancia. Los fisicos están celebrando, con toda razón, la confirmación de su existencia porque completa el Modelo Estándar de la Física de las Partículas. [Si alguien se interesa más en el tema, puede usar cualquier buscador de Internet para encontrar una gran cantidad de información (y explicaciones) acerca de este descubrimiento]. Realmente vivimos tiempos excepcionales en cuanto a Ciencia se refiere.

Claro, que siempre hay controversias, como pasa con casi todo en este mundo. Al bosón de Higgs se le conoce también como "La Partícula de Dios". Las razones para esto son bien interesantes, y es bueno detenerse en esto por un instante. En realidad el sobrenombre no tiene ninguna relación con Dios. Es más bien un nombre "de pegada" acuñado y popularizado en un libro de divulgación científica escrito en 1993 por el premio Nobel León Lederman en co-autoría con Dick Teresi. Le llamaron así porque consideraron al bosón de Higgs como demasiado importante y central en la Física moderna, un elemento crucial para el entendimiento de la estructura de la materia. 


25 de julio de 2012

Ejercicios para el Alma

Mientras envejecemos, notamos como vamos perdiendo capacidades físicas -y más tarde mentales... Es parte de la vida, desde que nacemos empezamos a envejecer, y a caminar hacia nuestra muerte física... Temas que a muchos no les gusta conversar o incluso pensar mucho, pero que forman parte indisoluble de nuestras existencias.

Por supuesto, que hay muchas maneras de envejecer. Y también maneras de disminuir el envejecimiento. Ejercicios físicos, dietas, terapias anti-estrés, píldoras "maravillosas", expertos... Algunas de estas prácticas son verdaderamente una ayuda para nuestro cuerpo, otras son puro invento del mercantilismo... 

El problema es que la mayoría de las veces ni tiempo tenemos para estas cosas, abrumados como estamos (o como nos sentimos) con las prisas y complicaciones de la vida. Al menos esas son las excusas que usamos, para justificarnos a nosotros mismos que no estamos "en forma", que nos falta el aire si tenemos que correr un poquito, que hemos engordado unos kilos de más, que necesitamos comer aquel dulce...

Pero si fuéramos capaces de perseverar en el esfuerzo de ejercitar más nuestro cuerpo, aunque sólo fuera por unos minutos al día, veríamos tremenda mejora. La diferencia entre estar en forma o no es, al final, un tín de perseverancia y esfuerzo. No se necesitan grandes pasos, en tanto seamos capaces de avanzar un poquito todos (o casi todos) los días.

Igual nos pasa con nuestra vida espiritual. La diferencia entre una mediocre vida de fe y una vida más llena de Dios es pequeña. Si tan sólo nos decidiéramos a esforzarnos un milímetro más... 

11 de junio de 2012

Para llenar las espera

Todavía estamos en la espera-discernimiento de cómo seguir el blog. Por un momento pensamos apresurarnos por el aquello de "mantener la productividad" (es decir: seguir poniendo entradas con cierta frecuencia). Pero realmente los números no son lo más importante. Así que seguimos rezando y confiando que Dios nos mostrará por dónde seguir. Mientras tanto, compartimos hoy un escrito que nos enviara una de nuestras más fieles lectoras. Nos lo envió por otra razón, pero nos pareció apropiado para compartir con todos en estos momentos en que nosotros también necesitamos una chispa que nos anime. Así que los dejamos con este hermoso mensaje, adornado por bellísimos dibujos. [NOTA: Ignoramos la fuente original, pero desde aquí le agradecemos de corazón al autor/autora del mismo].


COMO MANTENERSE JOVEN   

1. Elimine los números que no son esenciales. Esto incluye la edad , el peso y la altura..
Deje que los médicos se preocupen de eso.