30 de enero de 2014

El cuerpo de Don Bosco

En la fiesta de Don Bosco se podrían escribir tantas cosas para recordar a este gran santo de la Iglesia. Y ciertamente hay miles de escritos, páginas en internet, libros, fotos, canciones, filmes y tantas otras formas de tener presente a Don Bosco hoy. 

Nosotros no somos los más indicados ni conocedores para escribir acerca de este querido santo. Pero en otros años hemos puesto en el blog algunas reflexiones personales, hemos comentado sobre canciones salesianas famosas y universales y también sobre sitios de internet que generosamente comparten cantatas a Don Bosco. También hemos mencionado grandes salesianos y salesianas que hemos tenido la suerte de conocer. Y en el futuro pensamos continuar esta serie de escritos sobre Don Bosco y su obra salesiana.
Al lector que se acerca hoy a este blog, recomendamos de corazón que lea esos escritos anteriores. No porque los hayamos preparado nosotros -que hay MUCHOS y MEJORES escritos sobre Don Bosco en cualquier otro lugar- sino porque fueron escritos para compartir recuerdos y vivencias personalas, y a lo mejor despiertan en el lector recuerdos propios. Uno nunca sabe, pero Dios puede hablar a través de medios impensados, y tocarnos los corazones de múltiples maneras.

Hoy queremos añadir un escrito de Catholic.net que habla sobre los cuerpos incorruptos de los santos, y que nos ha parecido muy bueno. Y, como ese escrito incluye una extensa mención a Don Bosco (hacia el final de la página), nos pareció apropiado complementarlo con un video. Un video del 2008 que muestra el reconocimiento que se hiciera al cuerpo incorrupto de Don Bosco, con motivo de la apertura y traslado temporal de su urna a raíz de una reparación hecha en la Basílica de María Auxiliadora.

Tan impresionante como es la contemplación del cuerpo incorrupto de Don Bosco, más impresionante aún es la contemplación de su obra y de sus frutos, 126 años después de su muerte. ESA ES LA VERDADERA grandeza del cuerpo de Don Bosco.
Cuando uno aprecia la labor de estos GIGANTES del Espíritu, uno de los cuales fue sin dudas Don Bosco, es emocionante y sobrecogedor percibir cómo entregaron su vida entera a Dios y a su Reino.

Desde nuestra pequeña estatura, y pequeñas vidas, de todos modos estamos llamados a seguir estos ejemplos de los grandes santos. Que la fiesta de Don Bosco sea un recordatorio e invitación a dar, como él dio, nuestros propios pasos de santidad hacia Dios. ¡Salve, Don Bosco Santo!

23 de enero de 2014

Síndrome Down: Cuando los ángeles nos visitan

Hace mucho tiempo que estamos por escribir acerca de personas con Síndrome Down. Por razones (bendiciones) de la vida, hemos tenido la oportunidad de estar vinculados de manera especial con numerosas personas Down. De hecho, una de las pastorales más hermosas con las cuales nos vinculamos en Cuba fue precisamente el Programa de Atención al Síndrome Down, organizado por Cáritas Cubana hace dos décadas.

Mientras hacemos el tiempo y encontramos la disposición para compartir esas experiencias que vivimos, hoy comenzamos por compartir una noticia que encontramos en la principal agencia de noticias de Canada (CBC: Canadian Broadcasting Corporation). La historia, en idioma Inglés, puede accederse aquí.

Resumiendo en pocas palabras, se trata de lo sucedido en un encuentro de baloncesto entre dos escuelas secundarias (Intermediate High School) de la ciudad de Charlottetown, capital de la provincia de Prince Edward Island. En el equipo de una de las escuelas (Birchwood Intermediate School) se encontraba Cameron Gordon, un joven con Síndrome de Down. 

Cuenta la madre que Cameron había querido este año participar en el equipo de baloncesto de su escuela: "(en el pasado) hay cosas que él ha querido hacer y no ha podido". Sin embargo, el entrenador enfatiza que el muchacho ha traído alegría para todos los demás: "Cada vez que Cameron está, los demás muchachos están llenos de sonrisas". 

Confirma el capitán del equipo, otro adolescente: "Si alguno está triste, Cameron le da una palmada en la espalda y le dice que siga adelante, que todo está bien."

El pasado jueves, a Cameron le dieron la oportunidad de participar en el juego. Cuando le pasaron el balón, los demás jugadores lo dejaron avanzar (hasta cerca del aro), y allí Cameron intentó anotar. Falló un par de veces, pero a la tercera vez el balón entró por el aro, y TODOS en la cancha estallaron en aplausos, con una alegría genuina.

La historia dice que la rivalidad deportiva entre estas dos escuelas se remonta a muchos años, pero que en esos momentos, los estudiantes de ambos centros, sus entrenadores, padres y otros asistentes al encuentro, TODOS se unieron en un mismo sentir, alegría y celebración por el juego de Cameron Gordon. 

La escuela de Cameron perdió ese juego (esta historia, real, NO es un cuento de hadas con un final perfecto). Pero, dice el capitán del equipo: "en cinco años nosotros no vamos a acordarnos del resultado del juego. De lo que vamos a acordarnos es que fue el juego donde Cameron logró sus primeras canastas. Es algo grande el haber sido parte de este momento".

Sugerimos que vean el video adjunto a la historia de la CBC. Dura menos de 4 minutos, pero son 4 minutos que los llenarán de profunda emoción. Y de paz. Porque se trata de un ángel entre nosotros, y porque estos momentos son los especiales que quedan en la vida.

Al terminar el juego, el muchacho corrió donde su madre, y contento le preguntó: "Mamá, ¿me viste?". "Claro que te vi", le respondió la madre. Y Camerón le respondió: "Mamá, LA VIDA ES BELLA".

[La frase original (en Inglés) que le dijo Cameron a su madre fue "Life is great", que también equivale a "La vida es buena" o "La vida es grande"].

19 de enero de 2014

Intentando seguir la "lógica atea". Primera parte.

Por curiosidad puse en el buscador de Google dos simples palabras: "lógica atea". Estaba pensando cómo empeza un escrito acerca del tema, y pensé que a lo mejor encontraba algo que me sirviera como punto de partida. Para qué hablar...

Me encontré un sinnúmero de páginas, como era de esperar. Algunas escritas desde una militancia atea y fuertemente contra cualquier tipo de religión. Otras escritas desde lo que considero un fanatismo religioso, invocando la fe en Dios como única explicación de principios. En ambos casos, fueron pocos los sitios donde se intentaba apelar a razonamientos fundamentados en hechos. Y el respeto por posiciones filosóficas ajenas era bien poco -si es que existía en primer lugar...

Es obvio que algunos temas despiertan en los seres humanos una disposición a agredir, gritar, ofuscarse, y perder cualquier expectativa de intercambio dentro del respeto. Desgraciadamente, la religión como tema de debate ha caído en este plano frecuentemente.

Antes de seguir, es necesario aclarar al lector que haya llegado hasta aquí que yo escribo este blog como cristiano, y como católico. Por lo tanto, mis opiniones están matizadas por mis convicciones personales (al igual que cualquier opinión de cualquier otro ser humano). Sin embargo, en este escrito quiero acercarme a la perspetiva de la "lógica atea". Por lo tanto, al analizar, presentar, y discutir elementos, NO voy a usar argumentos que requieran que la persona tenga fé, haya aceptado a Jesucristo como Señor de su vida y de la historia, o crea que la Biblia es un libro revelado por Dios. Porque esos argumentos NO funcionan con una persona atea, que, por definición, no cree en esas premisas. Por tanto, me voy a acercar al tema "desde el otro lado". Y al hacerlo intentaré razonar la "lógica" de no creer en Dios.



11 de enero de 2014

El Papa y la Vida Religiosa. Primera Parte

Los últimos días hemos estado leyendo acerca de un encuentro que tuviera el Papa Francisco con alrededor de 120 Superiores de Institutos Religiosos Masculinos. La reunión se realizó el 29 de Noviembre de 2013, al finalizar la 82 Asamblea General de la Unión de Superiores Generales, y aunque la idea original era tener un pequeño encuentro de saludo, Francisco quiso dedicar toda la mañana a dialogar con los líderes religiosos. [Francisco I es el primer Papa religioso desde el camaldulense Gregorio XVI, quien fuera elegido en 1831].

Por la importancia de este encuentro, la riqueza de ideas que trasmitió, y las controversias generadas en los medios de prensa seculares, creemos que es importante escribir más sobre el tema, y compartir los puntos que se nos antojan más importantes de este encuentro. Por supuesto, recomendamos al lector interesado en un análisis más profundo que busque las transcripciones originales y lea con más detalles. Aquí sólo compartimos nuestra visión, que es por necesidad limitada, incompleta y no necesariamente la mejor.

Para empezar, Francisco decidió no pronunciar ningún discurso -ni tampoco escuchar discursos preparados de otros. Por el contrario, el Pontífice pidió un diálogo franco basado en preguntas y respuestas.

Los religiosos preguntaron qué se esperaba de la vida religiosa, cuáles serían las prioridades de la evangelización, cómo acercarse a las periferias de la sociedad... Francisco hizo referencia a Benedicto XVI al responder que "la Iglesia crece por testimonio y no por proselitismo". Y el testimonio que puede atraer es aquel relacionado con actitudes no habituales: generosidad, desapego, sacrificio, olvidarse de uno mismo para ocuparse de los otros. Es un testimonio de "martirio" de la vida religiosa, un camino de atracción basado en el ejemplo.

El Papa continuó diciendo que la Iglesia tiene que ser ATRACTIVA, despertando al mundo al mostrarle un modo diferente de hacer, de actuar, de vivir. Son los valores del Reino de Dios encarnados en la Tierra, que deben mostrarse con el ejemplo de vida.

3 de enero de 2014

Para terminar el tiempo de Navidad

El tiempo de Navidad termina en pocos días. Bueno, desgraciadamente para muchos aquí en Canada terminó el mismo 25 de Diciembre, y ya el 26 la mente voló a otros lugares y las atenciones se volcaron a otras cosas. 

Este es el sello característico de los tiempos modernos: atención reducida a pocos instantes, e intereses cambiantes a los pocos minutos. Pasa no sólo con la Navidad, pero con cualquier otra cosa, sean políticos, cantantes famosos, "estrellas" de cine, programas de televisión... La variedad, variabilidad y corta duración de los acontecimientos es lo que nos define como sociedad. 

Pero bueno, esto no nos impide esforzarnos por caminar contra la corriente. Nosotros todavía seguimos poniendo villancicos en la casa, y en el carro camino al trabajo, y donde se pueda. Quizás locura, o empecinamiento, o añoranza por el tiempo litúrgico que termina.

Cualquiera que sea la explicación, queremos compartir una última canción de Navidad antes de continuar añadiendo al blog escritos de otros temas. 

Y qué canción puede ser más sencilla, simple, y a la misma vez agradable, que la versión de José Feliciano "Feliz Navidad". La letra no tiene grandes pretensiones, ni grandes complicaciones, en ninguno de los dos idiomas en que se canta. La música es pegajosa en su simplicidad y ritmo. Las trompetas vienen muy bien con el tono celebrativo y alegre. La canción incluso nos desea un nuevo año lleno de prosperidad ¿Qué más puede pedirse? 

Mientras las imaginarias cortinas de Navidad van cayendo, y mientras las tiendas y comercios se preparan para la siguiente orgía de materialismo (el 14 de Febrero), detengámonos por un instante. Para recordar que Dios nace cada día. Que cada día es Navidad. Que Dios nos ama siempre. Y que, siempre, tenemos la posibilidad de regalarnos simples detalles como la sencilla canción de Feliciano que compartimos hoy.

28 de diciembre de 2013

Uno de cada tres

Justo un día antes de Nochebuena, el 23 de Diciembre, la prensa Canadiense reprodujo los resultados de una encuesta realizada en el país acerca de la posible asistencia de personas a las Iglesias durante la Navidad. Los resultados mostraron que 32%, o uno de cada tres Canadienses, planeaban atender a algún servicio religioso (ya fuera católico, anglicano, evangélico, etc.). 

A primera vista no suena tan malo: la tercera parte de la población yendo a la Iglesia parece una buena cifra... ¿o no?
 
Según la misma encuesta, 38% de los que respondieron no van nunca a ninguna Iglesia, 29% raramente van, 15% van unas pocas veces al año, 5% va una vez al mes, y 13% atienden a servicios semanales. Es muy probable que estos resultados sean válidos, dado que este sondeo concuerda con otros realizados en el pasado reciente (y su margen de error es relativamente bajo: 2.5%). 

Lo que esta encuesta significa, en números fáciles de entender, es que apenas de uno de cada ocho Canadienses participan regularmente de la vida eclesial, y a esto se añade uno de cada cinco que participan esporádicamente... Sin embargo, dos de cada tres nunca, o casi nunca, van a una Iglesia. 
El "apogeo" de asistencia durante el tiempo de Navidad, continúan diciendo los "expertos" en asuntos religiosos Canadienses, se debe más que todo a la fuerza de la "tradición". Es como una moda el asistir a la misa de medianoche (como le llaman aquí a la "Misa del Gallo", tarde en la noche del 24 de Diciembre). Y no sólo es una moda, sino que es "bonito", porque en estos tiempos de Navidad la gente gusta de cantar, o al menos oir canciones que otros cantan en las Iglesias. Es todo como un gran espectáculo musical, artístico, cultural, de nivel intelectual... 

Pero después que esto pasa pues cada cual vuelve a su rutina, y la asistencia a las Iglesias baja desde "uno de cada tres" a "uno de cada ocho". Porque la Navidad se ha reducido, en esta sociedad secular, a un millón de cosas, casi ninguna de las cuales tiene nada que ver con el mensaje real de la Navidad: el Dios que nace para hacerse uno con nosotros. Pero claro, eso no suena tan "elegante".

Los datos de esta encuesta invitan a variadas reflexiones, y no queremos agotar aquí las posibilidades. Pero solo mencionamos algunas ideas que se nos ocurren:

- A pesar de lo negativo, el tiempo de Navidad es una oportunidad de llegar a esas personas alejadas de la Iglesia y que se acercan ahora, más como curiosidad que como fruto de conversión. Pero, sin embargo, es una oportunidad dorada de tratar de ganar al menos algunos de esos corazones. ¡Si tan solo fuéramos más esforzados en nuestros esfuerzos evangelizadores!

- A pesar del secularismo, el relativismo, y el comercialismo que envuelven la Navidad (y tantas otras cosas del mundo actual), el hecho de que aún se mencionen palabras como Navidad (que, en Inglés, tiene mucho más significado: "Christmas" viene de Cristo) es todavía una señal de esperanza. No todo está perdido.

- Con humildad deberíamos aceptar que la mayor parte de la sociedad NO cree en Dios, o al menos NO va a las Iglesias ni les interesa esa realidad en lo absoluto. Es un reto y puede doler a algunos, pero hay que empezar por aceptar lo lejos que la sociedad actual se ha colocado con respecto a la Iglesia.

Y, por último pero no menos importante, queremos terminar con una reflexión numérica, porque nos parece apropiada al tema que traemos hoy: Génesis, capítulo 18, versículos 16-33. Es la historia del "regateo" que hizo Abraham con Dios, para tratar de salvar la ciudad de Sodoma. El resumen de este relato es, también, algo matemático: al final Abraham "convence" a Dios de que no destruya la ciudad si al menos se encuentran 10 personas justas allí. Para Dios, si hubieran tan sólo 10 personas justas en aquella ciudad, hubiera sido la salvación de la misma. 

[Por supuesto, la historia de Sodoma no termina bien, el lector interesado puede continuar con el capítulo 19 del Génesis]. 

Pero, lo que importa aquí, la moraleja de esta historia, es que UN PEQUEÑO NÚMERO DE PERSONAS puede hacer la diferencia. 

Por tanto, si al final sólo uno de cada tres (o uno de cada ocho) se comprometen a seguir a Jesús en sus vidas, las cosas no están tan malas -por mucho que la estadística y los márgenes de error nos traten de convencer acerca de lo contrario. Porque "las matemáticas de Dios" nunca son iguales a las nuestras...

10 de diciembre de 2013

Canciones de Navidad y Los Beatles

Cada año, por estos tiempos, no podemos resistir la tentación de comentar sobre canciones de Navidad. Siempre tratamos de escoger algún tema nuevo, sobre el que no hayamos escrito antes, y en esta ocasión se nos ha ocurrido traer canciones de Navidad que fueran popularizadas por Los Beatles.

Bueno, cuando decirmos canciones navideñas de "Los Beatles" no nos referimos exactamente a composiciones del famoso cuarteto británico, si no más bien a obras popularizadas por sus cantantes individuales -después de la ruptura del grupo.

Aquí en Ottawa es común escuchar en la radio dos de estos temas: ¨Wonderful Christmastime" (Maravilloso tiempo de Navidad) interpretada por Paul McCartney, y "Happy Xmas (War is over)" (Feliz Navidad, Se acabó la guerra) de John Lennon.

La canción de McCartney, se grabó en 1979 con uno de los primeros sintetizadores polifónicos (capaces de producir hasta 5 notas al mismo tiempo). Los sonidos de este sintetizador, que hoy quizás suenen anticuados, tienen que haber sido sensasionales para los oyentes de hace 35 años, con sus ricas tonalidades y gama de sonidos sintéticos. La letra de la canción es sencilla y alegre, en sintonía con lo que muchos suponen y desean que sea el "espíritu Navideño" [No vamos a detenernos ahora con análisis de cuál es el verdadero espíritu de la Navidad. Porque, aunque distorsionado por la comercialización y la "des-cristianización", la Navidad todavía es para muchos motivo de alegría... aunque se olvide a Jesús y la realidad de pobreza y desamparo que fue la primera Navidad].

Wonderful Christmastime es "inofensiva", en el sentido de no atacar la Navidad (aunque ciertamente apostara por la versión más banal y simple de la celebración). Y, ciertamente, le ha reportado grandes dividendos a Paul, los cuales se calculan en alrededor de 400,000 dólares anuales (o casi 15 millones de dólares desde su primera difusión en 1979).  Nada más lejos de la pobreza de la primera Navidad...

La canción de John Lennon es más compleja de analizar. Grabada en 1971, la idea original de Happy Xmas (War is over) fue una canción protesta contra la guerra de Vietnam. En esos tiempos John Lennon estaba profundamente involucrado con el movimiento de contra-cultura. Años atrás se había declarado agnóstico (1964), había considerado que Los Beatles eran más populares que Jesús (1966), y en general había mencionado en numerosas entrevistas su posición en contra de la religión organizada. Claramente los sentimientos navideños no eran prioritarios en su vida, pero si era prioridad difundir "su verdad" a como fuera posible. Por eso decidió "suavizar" la canción de protesta en contra de la guerra mediante su mezcla con el tema de la Navidad. [De hecho Lennon había declarado, después del éxito de "Imagine" (que muchos consideran un himno ateo por excelencia), el haber descubierto que lo mejor era difundir el mensaje político con un poquito de miel].
Claramente, ninguna de estas dos canciones son reales villancicos. Ni nos acercan a Dios directamente. Ni fueron escritas por personas con sentimientos religiosos -aunque la evolución de los sentimientos religiosos de los antiguos Beatles es una historia bien interesante, quizás motivo de un futuro escrtito en este blog...

Sin embargo, como tantas otras obras artísticas de Paul y de John, la calidad musical de estas canciones es muy buena. Y sus melodías se han vuelto tradición, al menos en Norteamérica. Repetimos, ninguna de estas dos canciones tienen un verdadero trasfondo religioso, ni mucho menos se acercan a lo que realmente significa la Navidad. Pero la belleza de la música de todos modos invita a escucharlas. 

Por cierto, que los otros dos "ex-Beatles", Ringo y George, también popularizaron canciones "navideñas"... pero esas pueden ser temas para otros comentarios del blog.

4 de diciembre de 2013

De vuelta al camino

Después de unos meses de pausa, aquí estamos de nuevo, tratando de añadir escritos al blog. Este tiempo de Navidad invita a esforzarse más que de costumbre, y entonces nos motivamos a dedicar algún tiempo para escribir.

Estos meses que han pasado sin que hubiéramos escrito, han coincidido con los primeros tiempos del Papa Francisco, quien sin dudas está siendo motivo de conversación, dentro y fuera de la Iglesia. Uno de los temas que más abordaremos será sin dudas este del pontificado de Francisco. Creemos que estamos viviendo tiempos de revelaciones y de invitaciones por parte de la Iglesia... ojalá y todos mantengamos abiertos nuestros oídos y nuestros corazones.

De momento, nos centramos en el tiempo de Adviento que apenas comienza, y encomendamos a la Virgen nuestros escritos futuros. Sólo nos motiva el deseo de intercambiar nuestras ideas con otras personas interesadas, y de compartir nuestro camino con quien quiera compartirlo.
De vuelta al camino, y de nuevo los invitamos que vengan con nosotros a caminar.